miércoles, 24 de junio de 2015

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DE CONTEXTO CULTURAL

OBSERVACIÓN DE CONTEXTO CULTURAL

Esta técnica de observación se levanta creando una lectura del Gap Organizacional. Cómo se hace? 


Antes de cualquier cosa el Gap Organizacional se entiende como la brecha institucional que se detecta o la distancia que se establece entre la propuesta formal o PEI y lo que se observa en la práctica; en la práctica del día a día. 

Caracterizar culturalmente una organización tiene como propósito identificar las lógicas de relación que definen el sentido de una organización. Se entiende por lógicas de sentido aquellas construcciones de representación social que pueden ser visibles o no a la mirada de una persona externa; son inevitables y a la vez se requiere su lectura con el ánimo de hacer cualquier tipo de intervención corporativa.

La representación social que se alimenta de la lógica de sentido en una organización corresponde a la dinámica inconsciente de los individuos que conforma una organización; estas aparecen como una respuesta sentida a las necesidades que formalmente las organizaciones no resuelven; porque no están incluidas en los planes del PEI  o simplemente no forman parte de los valores misionales.

Para resumir lo anterior se asume que caracterizar una organización no es otra cosa que la de describir el tipo de relaciones que le dan sentido al tiempo que un individuo pasa en una institución en interacción de otras personas con las cuales se deben resolver los conflictos propios de ser distintos y del esfuerzo que se debe asumir para apropiarse de un proceso de comunicación para resolver los actos pedagógicos que son diseñadas para obtener los resultados visionados. 

Se sugiere que esta Observación sea hecha por un observador externo o Coach, quien pueda eliminar el sesgo subjetivo. La mejor manera de alzar esta observación es:

  • Recorrer la institución con la actitud respetuosa de no imponerse sino de participar de manera comprensiva en lo que pasa en el escenario educativo con la intención de describir lo que allí sucede. Antes de interpretar se hace necesario que pregunte acerca de lo que sucede, no son válidas las inferencias. 
  • Identificar características propias del manejo de la autoridad y del poder desde los roles naturales y sugeridos por el PEI.
  • Diferenciar lo rutinario de lo novedoso en el actuar de la institución. 
  • Registrar el Manejo del comportamiento estudiantil por parte de los adultos de la Comunidad Educativa. 
  • Cuáles son los referentes de liderazgo dentro de la Comunidad Eduacativo
  • Participar en las reuniones tanto formales como informales como un observador no participante (es decir, no se puede involucrar desde sus opiniones). Evitar tomar apuntes en la mayoría de los casos; si va tomar fotos o grabar; debe pedir permiso y dar a entender el sentido de los registros.
  • Crear un conversartorio con grupos representativos de cada uno de los agentes de la Comunidad Educativa: Sienten orgullo de pertenecer a ella?, que es lo mejor de formar parte de ella?, qué es lo que no se puede resolver?, qué es lo mejor, lo bueno y lo peor de la comunidad educativa?; entre otro tipo de preguntas. Se sugiere que sean las mismas. 
  • Caracterizar cómo se resuelven los conflictos diarios en los que participan los estudiantes.
  • identificar la dinámica propia del grupo de docentes. Hay conflictos sin resolver?
  • Se diferencia claramente las funciones administrativas de las académicas?
  • La cantidad de estudiantes en los últimos tres años cuál ha sido?
  • Existen proyectos que resuelven lo cotidiano y conflictivo de la comunidad en la que se encuentra inmersa la institución educativa?
  • Los estudiantes relatan situaciones de transformación de la realidad comunitaria lideradas por la Comunidad Educativa?
Las anteriores son sólo el tipo de criterios de observación que se podrían tener para alzar una caracterización. De acuerdo a los anteriores ejemplos se hace necesario antes de alzar una caracterización:

  1. Cuál es el propósito de la intervención?
  2. Qué tipo coaching requiere la institución?
  3. Hay un tiempo establecido previamente?
  4. Se establece como tiempo del coaching el año lectivo?











martes, 23 de junio de 2015

EL COACHING NO ES ENSEÑANZA

COACHING PEDAGÓGICO

El coaching pedagógico podría sintetizarse en el espacio creado para que los docentes aprendan a crecer personalmente, enseñando. Es decir, cómo crecer como personas trabajando en la enseñanza y aprendiendo del ejercicio de la profesión.

El coach pedagógico lo formaliza el profesional que recrea estrategias de acompañamiento de tipo reflexivo que ayuda a las instituciones educativas a obtener los resultados prefijados a partir de los propios sentidos personales y propósitos profesionales de quienes dan vida al proyecto educativo y que se traducen en la resolución de situaciones propias del acto pedagógico en el que se encuentra inmersa la comunidad educativa.

De otra manera se podría comprender desde la esencia misma del acompañamiento como el de trabajar con los miembros de la comunidad educativa para que ellos obtengan resultados más allá de lo que han venido haciendo para mejorar su actuación en torno a una complejidad problémica.

También se puede comprender desde el mimo hecho de trasferir el éxito que ha venido teniendo el coaching en el ambiente empresarial para entrenar docentes con el fin de crear experiencias gratificantes de enseñanza-aprendizaje; teniendo en cuenta los elementos culturales de la entidad educativa que favorecen u obstaculizan la ejecución del proyecto.

La idea es crear en la ciudad una propuesta para que los centros educativos tengan referentes de mejoramiento y rendimiento profesional; de igual manera los equipos de dirección de los colegios tengan opciones de administración complementarias.


A pesar de haberse insinuado ya, el éxito de esta propuesta no es otra que la de acompañar a las instituciones educativas a recrear escenarios en los que se deconstruya Comunidad educativa; es imperioso facilitar contextos cooperativos y coeducativos; donde las responsabilidades formativas y educativas se diferencien. 


En ese sentido se garantizará a los padres de familia la lectura comprensiva de los contextos sociales en los que crecen sus hijos con el fin de hallar las herramientas pedagógicas con las cuales apoyar y reforzar el desarrollo de sus propios hijos en los contextos familiares y su repercusión social; así como la educación que reciben en el contexto educativo. Por su lado, el equipo docente- directivos asumirá un rol de facilitadores y/o animadores dependiendo de la circunstancia misma de la temática del proyecto y el tipo de relación que se establecería con los beneficiarios del mismo. Igualmente los estudiantes participaran dentro de un proceso lúdico-recreativo que responda a los intereses propios de la edad y la de sus pares; dentro de los cuales reconocerán herramientas de desarrollo para la consecución de sus metas tanto personales, educativas, sociales y culturales. De esta manera se puede asegurar que los estudiantes serán el referente directo e indirecto del acompañamiento.  


COACHING METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL



Más que una serie de técnicas es una metodología de acompañamiento en la que la interacción comunicativa se va descubriendo las técnicas que se requieren para la consecución de objetivos personales o institucionales.
Igualmente el acompañamiento ofrecerá técnicas para identificar necesidades y jerarquización de las mismas, potencializando los propios recursos, así como los valores fundantes.  El  propósito no es otro que el de desarrollar y potencializar las competencias, actitudes y habilidades del docente dentro del aula que además redunde en su propio estilo de liderazgo.
El coaching pedagógico tiene como punto de partida la comprensión de la manera como individualmente se asumen los supuestos pedagógicos por cada uno de los docentes para resolver su quehacer educativo, e igualmente crear un acompañamiento especializado desde las competencias tanto individuales y sociales que se requieran para cumplir la misión institucional encomendada.
Una de las técnicas de acompañamiento más utilizadas en coaching se aplica también para esta modalidad; y no es otra que la pregunta activadora de vivencia; la que el Coach hace al docente, al padre de familia o al estudiante; según sea el caso, para provocar autoobservación.
A la autoobservación se le dedicará un capítulo especial ya que es el punto de partida del acompañamiento.



La docencia como acto pedagógico se fundamenta en el acompañamiento asimétrico de tipo reflexivo que hace un docente a sus discentes; esto implica que el coaching en el que él participe se base tanto en un proceso de autoobservación y observación de su ejercicio pedagógico; para tal caso él debe ser formado para esa doble mirada y preparado terapeúticamente para liberar el sentido de su presencia en el escenario educativo de tal suerte que pueda dar cuenta de la complejidad de su quehacer; eso necesariamente incluye una competencia de tipo administrativo que dé cuenta del manejo de recursos que son propios para ejecutar un proyecto educativo que tiene como epicentro la acción pedagógica.
El coaching a través de sus ejes de acompañamiento espera además de hacer un acompañamiento desde un criterio cooperativo, va fortaleciendo la autonomía de quien finalmente debe asumir los procesos pedagógicos.

Hologramáticamente hablando si se acompaña particularmente a un individuo del sistema, se le está permitiendo la comprensión y transformación de la totalidad de la organización educativa a la que pertenece; he ahí la fuerza que tiene socializar este tipo de intervención en la comunidad educativa.